Redes sociales y la
sociología
Amanece el siglo , pareciendo que nos llegan momentos de
utopía, la sicología y más aún la sociología tienden a cambiar los baremos
ahora vigentes. La informática , viene a dar nuevos conceptos a la postmodernidad,
las redes sociales han desvinculado de la realidad o han marginado de la propia
realidad a los otrora comportamientos sociológicos y hasta democráticos , que
sin negar la gran utilidad de estas redes, muchas veces quitan valor a la
propia condición democrática, las redes unen en las calles, y hasta es más
fácil derrocar a un gobierno, estar juntos en la calle ¿Por qué no? Pero a la
vez y esto es transcendental,. estar más solos, porque las redes sociales
uniformizan , convierten en seguidores de acritudes y actúan cual artículos de
moda y cada cual adapta tanto sus originalidades a la de la mayoría y se siguen las orientaciones no siempre
lógicas de los más audaces.
Mi individualidad, mis problemas afectivos, se unifican ,
pierden particularidades, crean lazos de unión donde se difuminan con la no
siempre ética lógica de la totalidad, donde se hace difícil el desarrollo de los
individuos críticos.
Las instituciones , pese a todo y como consecuencia del
puchero social, van a sufrir cambios rotundos que no tienen porque ser siempre
malos, que muchas veces han de resultar beneficiosos y eficaces, cuando no se
corra el riesgo de que desaparezca la responsabilidad para con el otro , que en esta
época de los ni-nis (ni estudio ni trabajo), debemos saber los que son ninis
por obligación o los que lo son por
vocación pues los unos pueden arrastrar a los otros en continuas primaveras
revolucionarias, porque siempre habrá los que sin ética moral provoquen o se
sumen al tango..
Sociológicamente no podemos en nuestra individualidad perder
la referencia del tú, en una sociología en que informática, redes sociales…
piensan (muy adoctrinados) como , Interviú, ABC,
El Pais etc. en donde
prevalezca n y se acepten las corrientes de opinión de los poderes fácticos y sus artículos de
opinión, a los que la sociedad habiendo perdido la relación del tú y los condicionamientos éticos y morales se
pierdan los matices de una sociedad moral y pensemos como católicos ,
islamistas, seguidores de un medio en particular, en el que ya piensan por ti y tú no piensas por ir perdiendo la capacidad de análisis y
reflexión individual.
Saber distinguir o por lo menos ser conscientes que el valor
de una finalidad es proporcional al deseo que de ella se tiene y buscarla sin
analizar la lógica de tal deseo..no es lo más deseable...
El ser humano está cambiando, a marchas forzadas, sus
instintos en pos de una religión, ahora más bien tendencia, se está tristemente
pro- duciendo en todo momento un antagonismo entre todos los instintos y la
propia razón, no todos los instintos deben ser inhibidos especialmente los que
hacen del tú algo primordial en la vida, este distanciamiento tiene sus
consecuencias induciendo las enfermedades más en boga de este recién estrenado
siglo. El beneficio de la redes sociales es indudable mientras no se vaya
difuminando la ética genuina del individuo en un pensar más adoctrinado.
André
Gracias queridos amig@s por vuestras palabras y vuestro interés ante la reciente tragedia que he tenido la suerte de no sufrir físicamente .
 |
Foto -1 Una de mis rosas
Foto -2 Sombras de mis nietos
Foto-3 Caminando hacia el bosque
Foto-4-El regreso
P.D. Sigo en la Aldea
Redes sociales y la
sociología
|
Una pena que el escrito redunde más en lo mismo, cómo si fuera lo único. Una pena que expongan más de lo que no es suyo, es de otros y perteneciente a una cultura foránea.
Pongo en duda, incluso, su existencia.
Un escrito pésimo que pretende dárselas de pensador y se queda en duda parroquial.
Lo siento, pero el escrito deja mucho que desear, aunque yo sólo sea doctor en filosofía. los he visto mejores en mis alumnos de priemro de bachiller.
Hala, vuelva usted al colegio